Loading...

Sobre Nosotros

Centro de Investigación en Geociencias y Cambio Climático

La ONG “Centro de investigación en Geociencias y Cambio Climático”, es un Organismo no Gubernamental sin fines de lucro que se dedica a realizar una amplia gama de actividades centradas en la geociencia y el cambio climático, con el objetivo de contribuir al desarrollo local, regional y nacional, así como a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables ante desastres naturales y el cambio climático. Su enfoque multidisciplinario abarca proyectos e investigaciones académicas y de capacitación, con el propósito de generar evidencia científica sólida. Además, la organización se compromete a aplicar los conocimientos obtenidos para la gestión del riesgo de desastres, estableciendo alianzas con diversas instituciones y promoviendo la cooperación nacional e internacional. Buscar enfrentar los impactos negativos del cambio climático mediante la ejecución de proyectos para la gestión sostenible de los recursos naturales y la mejora del medio ambiente en comunidades vulnerables. Una parte esencial de su labor incluye el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con la geociencia y el cambio climático, así como la sensibilización y concientización de las poblaciones vulnerables sobre los fenómenos naturales asociados al cambio climático, con el objetivo de aumentar su resiliencia. Además, la ONG se dedica a difundir y visibilizar los resultados de sus investigaciones a través de diversos medios de comunicación y a educar y capacitar a instituciones de educación básica y superior en temas relacionados con las geociencias y el cambio climático.

Leer Más

Equipo de Trabajo

Conoce a nuestro equipo de trabajo, fundadores de la ONG y que se desempeñan como Analistas de Investigación

Rosa M. Anccasi Figueroa
Ingeniera Geofísica especializada en evaluación de peligros volcánicos y monitoreo de volcanes activos, con una formación académica y experiencia en el análisis de fuentes sísmicas en los volcanes del sur del Perú como asistente de investigación. Además, cuenta con estudios en Gestión de Riesgos de Desastres, así como diplomados en Sismología, enseñanza de Ciencias de la Tierra y Geotermia. Es miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Volcanología (ALVO) y de la Asociación Latinoamericana de Sismología Volcánica (LAVAS).
Fredy E. Apaza Choquehuayta
Licenciado en química, egresado de la maestría en Planificación y Gestión Ambiental, amplia experiencia en monitoreo volcánico, estudio y caracterización de productos volcánicos, con experiencia en el manejo de crisis volcánica para la atención y asesoramiento técnico a autoridades y población.
Daniel A. Ramírez Guzmán
Bachiller en Ingeniería Ambiental, especializado en cambio climatico, muestreo y analisis de gases volcanicos asi como fuentes de agua, con especializacion en gestión de riesgo de desastres. Es miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Volcanología (ALVO) y trabaja directamente con especialistas de la red internacional "Network for Observation of Volcanic and Atmospheric Change" (NOVAC).
Veronica Tito Garcia
Bachiller en Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con experiencia laboral en Gestión del Riesgo de Desastres, en investigación relacionada a la vulcanologia, trabajos de difusión y sensibilización con comunidades, y especialización en Gestión de Relaciones Comunitarias, miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Vulcanología - ALVO.
Rossibel D. Churata Añasco
Doctora en Ingeniería de Procesos y Magister en Planificación y Gestión Ambiental, Ingeniera de Materiales y Licenciada en Química, Participación en la formulación y desarrollo de proyectos de Investigación PIBAP-CONCYTEC Actualmente labora en la UNSA como Docente en el departamento académico de Ing. de materiales.
Jorge N. Alcántara Oyarce
Bachiller en Ingeniería Geográfica con Mención en Geomática y Ordenamiento Territorial egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con experiencia en actividades de monitoreo volcánico de deformación cortical con técnicas de posicionamiento geodésico, además del monitoreo de gases volcánicos mediante teledetección.
Saida Japura Paredes
Ingeniera geóloga egresada de la Escuela Profesional de Ingeniería Geológica de la Universidad Nacional Del Altiplano-Puno, con experiencia en investigación geológica relacionado a la vulcanología y su aplicación en la gestión de riesgos de desastres. Especialista en el estudio y monitoreo de los productos volcánicos emitidos, actualmente labora en el área de monitoreo de tefras del Observatorio Vulcanológico del INGEMMET
Alfonso J. Añamuro Justo
Analista de investigación